Salud Integral

Hablemos del virus de la influenza

Por: Dr. Alfonso Huerta Ludlow

¿Qué es la influenza?

La influenza es una enfermedad estacional (es decir que se da en estaciones) a nivel mundial. En México ocurre habitualmente entre los meses de octubre a abril, es causada por el virus de la influenza. Está asociada con gripes graves, hospitalizaciones y muerte en toda la población, incluyendo las personas sanas.

La influenza se transmite por contacto directo (saludo de mano, saludo de beso, contacto con objetos) así como por inhalar gotas invisibles que se generan cuando una persona tose o estornuda. El contagio empieza desde DOS días antes de que se manifieste la enfermedad. Es decir, una persona aparentemente sana puede contagiar influenza.

¿Qué tipos de enfermedad causa el virus de la influenza?

El virus de la influenza puede causar las siguientes enfermedades:

  • Gripe común o grave
  • Neumonía
  • Hospitalización a causa de gripe grave o neumonía
  • Infartos cerebrales y cardiacos en adultos mayores
  • Muerte
(Imagen: Pexels)

¿Cómo sé si padecí o estoy padeciendo influenza?

La gripa o neumonía por virus de influenza puede parecerse a las causadas por otros virus como el de la actual pandemia de COVID19. Por lo general, 2 a 7 días después de haberse contagiado empiezan los síntomas (escurrimiento o congestión nasal, fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, dolor de garganta, malestar general, cuerpo cortado, tos y expectoración).

¿Cómo se trata la influenza?

Dependerá de la valoración realizada por el medico, quien decide si es necesario prescribir un medicamento antiviral. Esto se decide de forma individualizada. Tanto para la influenza como para la gripa, está contraindicado el uso de antibióticos (en caso de influenza, los antibióticos son sumamente dañinos). Además, como tratamiento sintomático, son necesarios medicamentos para tratar el dolor, la fiebre, la tos, el escurrimiento y la congestión nasal.

¿Cómo se previene la influenza?

Actualmente, la mejor forma para prevenir la influenza es por medio de la vacunación anual contra el este virus, además de que ayuda a acortar la enfermedad en caso de adquirirla, así como que evita hospitalizaciones y muerte. La vacunación también previene el contagio a nuestra familia. Esto quiere decir que la vacunación tiene beneficios tanto personales como comunitarios.

(Imagen: Freepik)

En caso de no quererse vacunar, se tiene que llevar a cabo todas y cada una de las siguientes medidas desde octubre hasta abril, todos los años y en todos los lugares:

  • Evitar saludar de mano a toda persona.
  • Evitar saludar de beso a toda persona.
  • Evitar tocar cualquier objeto publico.
  • Realizarse higiene de manos siempre después de tocar cualquier persona u objeto.
  • Evitar hablar con cualquier persona a una distancia menor de 2 metros.
  • Usar cubrebocas en todo momento.

Con tantas prohibiciones, ¿acaso no es mejor vacunarse anualmente? La verdad, sí.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.